Migrando a un nuevo Blog

¡Hola Devs! Cambiamos de site. Cambiamos de aire. Cambiamos de blog. Nos mudamos a  https://joseferrer.tk/blog/ Los esperamos! ¡Saludos devs!

Crónicas De Un Programador Junior III

Bueno, la verdad que después de 6 meses de estar en una empresa de desarrollo (laburando por primera vez) puedo llegar a darle la razón a muchas personas y contradecir a otras con respecto a ciertas cosas que se dicen del ámbito tecnológico.

Ahora yo pregunto no?? Existe la empresa para toda la vida?? o ya es un concepto que se perdió y ahora trabajamos en una empresa hasta que no les somos mas útiles o simplemente nos hartamos.
La verdad por lo que estoy viviendo por ahora, mis servicios están al mejor postor. Me parece que las empresas como una que conozco tendrían que empezar a pensar en retener sus recursos. Por ej.: un desarrollador que esta 3 años en un proyecto, el cual solo el conoce. Porque,  por falta de responsabilidad (se podría decir) de la empresa, no tiene documentación sobre el mismo y termina exprimiendo el cerebro de los desarrolladores que quedan, porque no supo retener su recurso que se va a otra empresa que le ofrece millones de cosas mejores que le prometieron en la que estaba y no cumplieron.

En fin es un tema de debate y queda abierto a comentarios.

Comentarios

Agustin Rosso ha dicho que…
Drastico, pero totalmente cierto
Unknown ha dicho que…
Acá hay todo un tema, y viene de lugares que nada tienen que ver con lo laboral, si no, con las relaciones humanas y como el ser humano se comporta bajo ciertas situaciones.

Primero, decir que no, no existe la empresa para toda la vida, y esto es muy simple: Nadie puede esar contento todo el tiempo.

Siempre habrá cruces, problemas, peleas, conflictos, necesidades insatisfechas.

Para ejemplo, lo más simple y escencial: Maslow y su pirámide.

Este concepto no es sólo de las escalas de superación del ser humano, también nos muestran como el ser humano, siempre busca algo más, nunca está conforme con lo que tiene y va por más, y no necesariamente en el buen sentido. La disconformidad es parte del ser humano, por ende, es parte del problema. La necesidad insatisfechas son la causa de los problemas (muy budista?). El punto está, desde mi visión, que por un lado, el ser humano siempre querrá completar alguna necesidad más allá de lo que tiene, escalando los peldaños de Maslow hasta llegar a cierto punto que querrá algo más. En fin, hasta acá se entiende.

Por otro lado, si llevamos esto al funcionamiento de las empresas, tenemos fuerzas opuestas, por más que se quiera objetar otra cosa con palabras dulces, se sigue un modelo que poco evolucionó desde la época donde los egipcios construían sus pirámides a base de esclavos.

El empresario, dueño de una empresa querrá sacar el mayor beneficio posible de sus empleados. El objetivo? Simple, mayores ganancias. Por ende, tenemos un extremo de esta ecuación que hará todo lo posible para cumplir con sus necesidades, las que traducirá en necesidades de la empresa. Mientras más obtenga por menos, mejor. Y en nuestro tipo de trabajo esto es más que común. Recuerdo que en una entrevista lo primero que me largaron en la cara fue: Bueno, como sabrás, esto es software y es natural tener que quedarse más horas después de las 8 de ley si es que se necesita... y si no hay mucho más... bueno...

Obvio, el bueno hacía referencia a: Si solo hay trabajo para 4 horas, igual quedate 8, porque en realidad, yo te pago por 8.

Y esto demuestra este desequilibrio. Así como el desequilibrio que existe en la tercierización, con la busqueda del más barato, el menos costoso, pero exigiendole al máximo. Esto tambien acarrea el hecho de que cada vez debes tener mayores conocimientos, más titulaciones y certíficaciones para acceder a un puesto base, no para hacer honor de lo que sabes. Pero el truco aquí está en que, con menos, este lado obtiene más.

Por el otro lado, el del empleado, está el hecho de buscar cada vez más, por supuesto, tratar de equilibrar su vida fuera de la empresa, y dejar de estar en una economía de subsistencia, para poder ganar y prosperar con su trabajo. Esto lleva a que para poder complacer al otro lado, requiera correr detrás de estas nuevas tecnologías, aprender en horarios fuera del trabajo para que en unas cuantas horas nocturnas aprender eso nuevo y así seguir siendo útil dentro su empresa. Por supuesto, dudosamente la empresa invertirá en estas capacitaciones, ya que todo se mueve dentro de un círculo vicioso, donde se han acostumbrado, ambos, a seguir esta modalidad. Exijo, el empleado consume su tiempo para complacer, y obtengo el beneficio que quería.

Después aparecen las muletillas como: Nadie es impresindible.

Argumentando que no me importa tu conocimiento, basicamente, llevando el insulto al extremo, ya que esto es una total falacia. Una cosa es tener experiencia sobre la tecnología y otra sobre el dominio. Lamentablemente, bajo este circulo vicioso, aparecen muchos bosques que no dejan ver los árboles, y estas fraces terminan siendo más que usadas.

Seamos realistas. Puedes saber mucho de una tecnología, pero si nunca trabajaste en un dominio de sistema para calcular trayectorias balísticas, dificilmente puedas continuar el trabajo de otra persona inmediatamente después de que esta deje el puesto.

Pero claro, muchas veces se cree que colgar un cartel que diga: Aquí no se cometen fallas. O: Nadie es impresindible. Parece que solucionara todos los problemas.

O sea, si luego se cometen fallos, no se analiza ni se quiere ver que la falla esta relacionada a que el nuevo no tiene idea de que pasa en el código, si no que solo se limita a señar el cartel y castigar al que cometió el error.

En resumen, la empresa perfecta no existe, la empresa para toda la vida tampoco, y el empleado buscará, así como el empleador, obtener el máximo provecho con el menor esfuerzo uno del otro.

Pero esto son relaciones humanas, en definitiva, las empresas no son seres vivos, son personas que hacen que funcionen, así que te cambiarás de empresa cientos de veces, hasta el punto donde encuentres un equilibrio entre lo que pretendes y lo que te otorgan, o hasta el punto que no seas apetecible por ninguna otra empresa y te debas limitar a conservar ese puesto como la única opción.

Claro está que siempre tendrás la posibilidad de cambiarte de bando, o sea, ser tu el jefe.
Anónimo ha dicho que…
José... quiero felicitarte por tu trabajo!, me pone muy feliz, estuve leyendo y no entiendo mucho aunque explicas muy bien, pero igual voy a tratar de aprender ;)

Te felicito también por la hermosa hija y familia que tenés.

Te deseo lo mejor
Te mando un beso para vos y tu familia.

(Pd: muy cierto lo que escribió matias y vos.)
Anónimo ha dicho que…
Por cierto soy Lorena tu ex compañera de trabajo.Saludos
Unknown ha dicho que…
Bueno, muchas gracias por comentarios. La verdad que enriquecen el Blog.
Basicamente quise debatir sobre este tema ya que es muy importante.
Nuevamente me alegro que haya sido comentado esta entrada
Anónimo ha dicho que…
si las empresas muchas veses te utilizan hasta que no les servis mas, somos "recusos humanos" los recursos se utilizan, se explotan y se dejan! jaj! pero por otro lado es muy costosos para las empresas lo que mensionas( tener a un empleado por muchos años y que luego renuncie).Por eso las empresas deben mantener insentivado a sus empleados, cosa que nunca sucede en empresas nacionales ya que te siempre te terminas artando por alguna u otra cosa!
solo hay que poner ganas, tiempos mejores apareceran!
Anónimo ha dicho que…
Bueno despues de la buena vision que nos da matias de la vida, queda muy poco que acotar.
Mis respetos hacia matias que por lo visto leyo unos cuantos libros.

Solo me queda aportar con otra vision que esta más de lado nuestro y no de los empresarios.

Por un lado la gente del palo de Sistemas no tenemos gremio, parte de nuestra continua rotacion por empresas, gracias al "mejor postor" como dice Guiseppe, viene de la mano a que no esta bien valorada la Carrera. Alli encaja el concepto de equilibrio (de conformidad) que habla matias.

Entonces las empresas se aprovechan de esta clase de desorganizacion por parte nuestra para explotar nuestra debilidad y asi valorar menos el esfuerzo y conocimiento que requiere este tipo de Carrera.

Por otra parte el paradigma de empresa para toda la vida viene de la epoca de nuestros abuelos y viejos. Ya que hoy el mundo es mucho mas dinamico, se mueve en el dia a dia, minuto a minuto. Las necesidades de informacion son cada vez mas urgentes. La verdad es ingenuo pensar en esa clase de paradigma: "Empresa para toda la vida".
Anónimo ha dicho que…
Señor Matias, la verdad que su comentario es bastante esplayado
(perdon x mis errores de ortografia) y cierto, es una realidad.
Yo, no es que defienda a la empresa pero x ahora estoy aprendiendo y haciendo escuela en ella,
en realidad no estoy x el pago, x q no tengo flia q mantener, solo estoy x la experiencia.
En ese sentido, quiero decir, en mi caso que lo malo es bueno, es decir, si me tengo que quedar
despues de hora, me quedo y aprendo poco y casi nada en el medio pero aprendo.
Tambien quiero agregar que siempre va haber algo que no nos guste en nuestro trabajo,
o una materia de la facu, la felicidad como la tristeza son solo estados, igual pasa con la conformidad,
nada dura para siempre solo dependerá de nosotros. La apetencia es algo natural del ser humano,
siempre vamos a querer mas y mas, por otro lado estan los conformistas que prefieren lo monotono...
Chicos, Lo unico que se que en este pais no nos vamos a cagar de hambre nunca!!! ya que si no laburas te dan un plan social
y si vivis en un hueco te regalan una casa..
Creo que me fui a la mierda un pokito.. esto ya se va al tema politico y pènsamiento Argentino..."No quiero laburar, quiero que me venga todo de arriba"
José, muy bueno tu site.
COVER.
Unknown ha dicho que…
Cover, por lo que leo, me das totalmente la razon :)

Justamente digo que la inconformidad ira de la mano con el balance entre aquello que buscas contra lo que te ofrecen.

De cualquier manera, el "estar aprendiendo" no justifica el hecho de que no te tengan que pagar u ofrecer cuestiones acorde a tu trabajo.

Lamentablemente muchas empresas aprovechan este tipo de situaciones para sacar mucho mas de ese recurso.

Con respecto al pensamiento Argentino, no puedo estar mas en desacuerdo. He vivido en diferentes paises, y tengo contacto con personas de otros tantos paises, y el pensamiento es general, no es argentino.

Entradas populares de este blog

Crear Una Clase A Partir De Un XML

Reproducción De Videos En XNA